ComunicadosNIC México apuesta por el futuro de las niñas en STEM

Staff4 años atrás21834 min

NIC México colabora con el programa del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Patrones Hermosos, para enseñar a niñas adolescentes nuevas habilidades de informática y programación aplicada.

Según datos de la Unesco, sólo el 28% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres y uno de cada 5 países entre Europa Occidental y Estados Unidos ha logrado la paridad de género en la investigación.

Además, sólo el 3% de las estudiantes de la educación superior realizan estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Ante las alarmantes cifras de participación femenina en STEM, NIC México decidió unirse al proyecto de Patrones Hermosos. Por medio de programas sociales como este se busca contribuir con el desarrollo de México a través de la economía digital para generar desarrollo social y crecimiento económico.

Patrones Hermosos, fundado por Abel Sánchez, director ejecutivo del Centro de Datos Geoespaciales del MIT, busca acercar a las niñas adolescentes a temas de computación y programación.

El programa se llevó a cabo en 20 campus del Tec de Monterrey del 27 al 31 de mayo y en él colaboraron cerca de mil 700 adolescentes de 13 a 17 años. Tan sólo en Nuevo León hubo cerca de 150 participantes provenientes de distintos municipios de la Zona Metropolitana.

“En NIC México nos interesa que más personas se involucren en el mundo de las TIC’s y la tecnología.  Y estamos especialmente interesados en que cada vez haya más mujeres trabajando en estas áreas”, comentó Ernesto Bojorquez, Director Comercial de la empresa.

Las actividades del programa se dividieron en dos secciones: la primera abordó el desarrollo del razonamiento algorítmico o probabilidad y la segunda comprendió reflexiones en torno a tareas que permiten desarrollar un pensamiento estructurado y ordenado.

Adicionalmente, una de las características del programa era que las instructoras eran estudiantes mujeres del Tec de Monterrey capacitadas por estudiantes del MIT. Esto con el motivo de que las niñas pudieran inspirarse y ver que es posible para ellas estudiar una ingeniería.

“Yo quería estudiar diseño gráfico pero después de este curso estoy considerando estudiar alguna carrera de ingeniería o sistemas”, compartió Karen Yaletzi Saenz, de 13 años. “Ahora comprendo que las mujeres podemos hacer lo mismo que un hombre, estudiar lo mismo, y que no tenemos límites.”

Organizaciones como CSoft, Softtek, Alestra y Caintra, entre otras, también colaboraron por hacer el proyecto posible en México.

Staff

¡Comenta!

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos se encuentran marcados con un asterisco (*).