Internet GlobalQué es el metaverso y cuáles son las posibilidades que ofrece

Mariana Martinez5 meses atrás31314 min

Estamos atravesando una revolución digital que está cambiando todos los paradigmas conocidos tanto en México como en el resto del mundo, ya sean sociales, políticos, económicos, culturales e inclusive espirituales, pero no hay nada más emocionante que entender qué es el metaverso y qué aportes traerá para todos.

Se trata de algo inédito y que solo se había visto en obras de ciencia ficción, pero cuya realidad se está acercando a pasos agigantados.

Es tanto el impulso y las expectativas de lo que es capaz el metaverso, que compañías sólidamente constituidas como Facebook inclusive cambiaron la razón social de su empresa denominándola simplemente Meta.

Qué es el metaverso: los orígenes de una auténtica revolución

 

La definición más sencilla de qué es un metaverso es bastante conocida por todos los amantes de la ciencia ficción, básicamente es un universo virtual en donde las personas pueden conectarse mediante algún tipo de dispositivo electrónico e interactuar en una realidad paralela vívida y muy parecida al entorno físico.

Hablamos de algo que ya hemos visto en libros y películas como Matrix, Ready Player One, The Surrogates o Johnny Mnemonic.

Se trata de tipos de metaverso donde los protagonistas ingresan directamente por una conexión cerebral (lo cual podría ser una posibilidad en el mediano o largo plazo). Si bien los metaversos actuales serán diferentes, de seguro compartirán muchas particularidades.

Para empezar la sensación de teletransportarse a una nueva realidad será muy real a medida que vayan avanzando los adelantos tecnológicos a nivel de softwares, resolución, velocidad de conexión, modernización de los dispositivos, etc.

Lo que se espera es que haya varios tipos de metaverso de acuerdo a cada compañía que ofrezca sus servicios, y que además se conecten entre sí.

Para qué sirve el Metaverso: un mundo lleno de posibilidades

 

Además del sentido lúdico que ofrece un metaverso (ya sea para participar en sofisticados tipos de videojuegos increíblemente sensoriales y hasta en encuentros íntimos virtuales), el metaverso es una posibilidad magnífica para aumentar casi al infinito la capacidad para contactar con otras personas alrededor de todo el mundo, ampliar la red de contactos y llevar el término “aldea global” a un nivel nunca visto.

Pero es mucho más que eso. Un metaverso es una oportunidad increíble para estudiar y hacer negocios como nunca antes se ha visto en la historia de la humanidad.

Los usuarios que ingresen al metaverso podrán ofrecer un nuevo tipo de marketing digital mucho más atractivo e interactivo, con avisos comerciales 100% personalizados, como los que aparecen en la película Minority Report.

Hablamos de que cualquier usuario que entre al metaverso podrá estar en contacto con una gigantesca aldea o megalópolis llena de tiendas virtuales donde se podrá ofrecer cualquier cosa, hacia cualquier lugar y en cualquier momento, sin limitación de horarios o festividades. Será un ecosistema web 100% tridimensional.

Los usuarios que ingresen al metaverso podrán penetrar en nuevos mercados más atractivos mediante hologramas increíblemente reales.

Será posible abrir “locales virtuales” de compra, ofrecer productos virtuales directamente a los consumidores y clientes potenciales, en especial todo lo relativo a descargas audiovisuales, inclusive los usuarios podrán ser parte de las propias películas como en Ready Player One.

Además, como ya ha ocurrido con emprendimientos como Second Life, los usuarios podrán vivir una realidad alternativa 100% virtual y tridimensional, en donde generarán riqueza, medios de existencia, viviendas y todo lo que uno tiene en la vida diaria, pero dentro del metaverso.

Teóricamente hablando, no existirán límites físicos dentro de un metaverso, y los usuarios podrán volar como si fueran Superman, viajar al espacio, nadar bajo el mar profundo, conocer nuevas galaxias, adentrarse en mundos oníricos y cualquier otra posibilidad imaginada.

El único límite será nuestra propia creatividad e imaginación.

Quién creó el metaverso, un origen literario muy real

El origen del término metaverso debe su autoría a Snow Crash, una novela de ciencia ficción donde se describían espacios laborales y habitacionales virtuales y tridimensionales en donde los humanos vivían realidades alternativas para evadir de la aburrida existencia diaria.

Este concepto también apareció en otras obras literarias, como por ejemplo el clásico El Neuromante de William Gibson (de la cual salió la ya clásica película Johnny Mnemonic, protagonizada por Keany Reeves y antecesora de Matrix).

En todas estas novelas y películas la trama era parecida: usuarios que se conectaban directamente a mundos virtuales donde interactuaban otra realidad.

El proceso de cómo entrar al metaverso, como hemos indicado antes, era mediante una conexión neuronal directa, pero lo que se tiene pensado en la actualidad es por medio de lentes de alta resolución conectados directamente a internet y con guantes de altísima sensibilidad (como en Ready Player One).

Será una experiencia absolutamente inmersiva donde el usuario podrá, literalmente, perderse en una nueva realidad virtual aumentada durante horas enteras, algo de lo que ya tenemos amplia experiencia al ver películas como Matrix y El Piso 13.

Qué es el Metaverso de Facebook: la nueva frontera

 

De todos los metaversos sin duda el más conocido es el que piensa ofrecer Facebook.

Tiene un ambicioso concepto que prevé llevar toda la estructura de la plataforma de esta red social, a una realidad 100% virtual donde todos sus usuarios podrán realizar todo lo que hacen acá, pero sobredimensionado a un espacio absolutamente lúdico, vívido y lo más real posible.

Es de recordar que Facebook tiene 2449 millones de usuarios registrados en todo el mundo hasta el mes de octubre de 2022, lo que la hace la red social más popular.

Retos del metaverso: ¿fracaso o éxito?

 

El metaverso tanto de Facebook como de otras compañías como Apple o Google, todavía están en fase de desarrollo, preproducción y de inversión porque se trata de algo que requiere ingentes cantidades de financiamiento, desarrollo de software y de una banda ancha con una conexión mucho más grande que la actual.

Para empezar, es necesario que los lentes e implementos de realidad virtual alcancen una calidad aceptable, se modernicen más como para hacerlos más prácticos a nivel de tamaño y operatividad, y sobre todo, que su rentabilidad sea posible para el grueso de los usuarios.

Otro detalle importante es que todo el metaverso en su conjunto solo existe en teoría: hasta ahora no se ha diseñado aún ni una sola calle o espacio físico para que los usuarios transiten dicha realidad virtual.

Hablamos de una extraordinaria inversión a nivel de líneas de programación que requerirá billones y billones de Terabytes.

Es muy posible que en el corto plazo comiencen a comercializarse los primeros modelos de lentes, trajes, guantes, conectores inalámbricos y demás artefactos que serán necesarios para hacer realidad el metaverso.

Además, es muy posible que al empezar el metaverso los usuarios solo cuenten con una manera de vivir la experiencia de manera relativamente simple.

Es decir, no podrán volar, ni nadar bajo el mar ni viajar a Andrómeda ni nada de eso porque necesitarán comprar las apps que permitirán hacer realidad dichas experiencias, igual que en Ready Player One, donde los usuarios jugaban para ganar trajes nuevos, armas nuevas, etc.

Lo cierto es que el metaverso está cada vez más cerca y su impacto será trascendental en la vida de toda la humanidad. Solo nos queda esperar que dicho cambio sea para el beneficio de todos y que la experiencia sea tan gratificante como en los libros o películas.

Mariana Martinez

¡Comenta!

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos se encuentran marcados con un asterisco (*).